En conferencia de prensa la ASPEC reveló preocupantes resultados en cuanto a los componentes de azúcar, grasas y sal en exceso contenidos en galletas cuyos principales consumidores son los niños y escolares, que se exponen a diversos riesgos y enfermedades crónicas como colesterol alto, hipertensión y sobre todo, obesidad, quien se expresó así es el nuevo Presidente de ASPEC, Crisólogo Cáceres.
ASPEC EN ACCION
ASPEC, dio a conocer los alcances de una investigación realizada en 70 marcas de galletas que actualmente se comercializan en super- mercados , tiendas y kioskos de los colegios donde las consumen preferentemente los niños, prácticamente sin ningún control.
El estudio fue presentado por el Presidente de ASPEC Crisólogo Cáceres que señaló que la mayoría de marcas evaluadas contienen cantidades excesivas de componentes como grasas , azúcar y sal (cloro y sodio) productos que pueden acarrearles a la larga males como sobrepeso, mala alimentación y presión alta.
También se señaló que como resultado del estudio realizado, se evidenció que de las 70 marcas de galletas examinadas, 42 presentaron alta cantidad de azúcar, 9 medianamente, 7 baja cantidad y 12 no indican la cantidad en su composición; con respecto a las grasas, 62 indican alta cantidad, 4 medianamente, cero baja cantidad y 4 no mencionan nada. En cuanto a las grasas saturadas, las más dañinas, 54 galletas tienen un alto contenido de grasas, cero medianamente, 1 bajo contenido y 15, no mencionan nada.
Por otro lado, se dio a conocer que la mayoría de estos productos indican bajo contenido de fibra y que la mayor cantidad de marcas productoras no indican la cantidad de este componente.
Terminó haciendo un llamado al Ministerio de Salud para que antes que sea tarde, asuma un rol protagónico en cuanto a la promoción de la alimentación sana, en base a frutas y verduras, con arreglo a las recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Recordó que los índices de obesidad y sobre peso infantil en el Perú, se han incrementado en los últimos años a más del 15% y 35% respectivamente.