Hablar sobre uno de los capítulos más dolorosos, más desestabilizadores que le ha tocado vivir a nuestra patria en la cruenta guerra con Chile, con sus iniquidades y secuelas es difícil. Sin embargo esbozaremos algunos aspectos históricos de los aciagos momentos que antecedieron la entrega de Tacna al Perú, por el gobierno chileno, que era ejercido en ese entonces por el militar Carlos Ibáñez del Campo, a quien conocimos en 1958, cuando ejercía la Presidencia de la República de ese país
ENTREGA DE TACNA AL PERU
Tanto el laureado historiador y ex Ministro de Educación Dr. Jorge Basadre y los profesores Fortunato Zora Carvajal y Melitón Velarde Pintado, todos tacneños han contribuido a través de sus publicaciones dejarnos como regalo imperecedero la verdad sobre estos dolorosos pasajes vivido por la heroica Tacna.
Zora Carvajal, dice "fue una tarde del 26 de Mayo de 1880 las tropas chilenas ocuparon la ciudad de Tacna empezando así la llamada etapa del cautiverio" etapa azarosa, plasmada de heroísmo y de ejemplar fidelidad a la patria.
Por el Tratado de Ancón celebrado entre el Perú y Chile el 20 de Octubre de 1883 la provincia de Tacna con su capital pasó temporalmente al poder de Chile.
la que fue entregada a las autoridades peruanas el 28 de Agosto de 1929 . Por los reclamos del Perú, el caso de Tacna y Arica fue sometido al arbitraje de los Estados Unidos que dio como resultado la firma de un nuevo Tratado en que Chile se obligaba a devolver a Perú la provincia de Tacna y que la provincia de Arica quede en poder de Chile. Una vez más Chile se burló de sus compromisos internacionales sacando provecho a su favor.
El cautiverio duró 49 años tres meses y un día a partir del 23 de Mayo de 1880. La provincia de Arica quedó en poder de Chile. Nunca se cumplió el acuerdo del Plebiscito de 1926.
El acto de entrega fue sencillo. El delegado chileno Gonzalo Robles expresó "Con el aplauso de todo el Continente y del mundo entero Chile y el Perú no han trepidado en hacer mutuos sacrificios en aras de la paz definitiva y en pro-de una indestructible amistad entre las dos naciones. En nombre de mi país y especialmente del presidente de la República Exmo. Señor Carlos Ibañez del Campo, me complace en rendir en esta ocasión y desde lo más hondo de mi espíritu un homenaje a ese ideal de paz y fraternidad humana que hoy se realiza en Tacna. Para fortuna nuestra, los gobernantes y pueblos se vieron iluminados por esos campos de luz caídos de los ojos de Dios que se llama sinceridad y visión integral y solemne del porvenir."
El Presidente de la delegación peruana y Ministro de RR.EE. Dr. Pedro José Rada y Gamio dijo "Estas dos naciones asegurando la paz de América han dado al mundo ejemplo imperecedero de previsión, de sensatez y armonía. La lucha y la guerra, las desavenencias, disgregan y disuelven a los pueblos, solamente producen ruina y desolación, la aridez de los campos, la orfandad del trabajo y el señorío detestable de la muerte, la unión, la paz, la amistad todo lo engendran.
Esta amistad del Perú y Chile, sellada hoy permitiría que los barcos de San Martin podrían volver a Paracas y en su trayecto victorioso el Gran Protector , podría recorrer de nuevo estos campos sagrados, sin encontrar otra cosa que amigos y hermanos ; contemplaría a los vencedores de Chacabuco y Maipú abrazados con los vencedores de Junín y Ayacucho".
El Dr. Rada y Gamio recibió los territorios de Tacna a nombre del Presidente del Perú Don Augusto B. Leguía.
Finalmente debemos recordar lo que el profesor Melitón Velarde Pintado ha dicho "Chile nunca limitó con Perú sino con Bolivia, pero al terminar la guerra limitaba con Chile cuyo territorio de aproximadamente 470,000 km cuadrados creció a 756,626 km2, territorios ganados a Bolivia y Perú".
LA PROCESION DE LA BANDERA
Tacna saludó con alborozo y se inició ya en esa época la "Procesión de la Bandera" que acaba de oficializarla el Gobierno, declarándola como "Patrimonio Cultural de la Nación". La procesión de la Bandera significa una respuesta de la población peruana a ese difícil acto de la historia, convirtiéndose en acto cívico de la capital de la Región Tacna, territorio totalmente peruano.