A 1000 Km al oeste de la República del Ecuador continental se ubica el Archipiélago Galápagos que se compone de 13 islas mayores, otras menores y 42 islotes, sumando una superficie total de 7,800 Km2, incluyendo a la gran Isabela, isla del encanto y ensueño de cientos de turistas que llegan desde los más lejanos confines de la tierra, para admirar sus tesoros, su belleza natural que constituye el espectacular centro de atracción turística, sin temer a los grupos volcánicos existentes, considerados los más activos del orbe.
En efecto al leer los titulares del Universo de Guayaquil nos viene a la mente el recuerdo de un gran periodista ecuatoriano, ahora abuelo del jet set y uno de los primeros especializados en la prensa rosa y que sigue produciendo a pesar de sus años Lo conocí en la década de los 60 en Lima y tuve el honor de ser corresponsal en el Perú de la importante revista "CINE RADIAL" que él dirigía. Más tarde volví- en 1973- a esa linda ciudad por una invitación que me cursó. Nuestros recuerdos nostálgicos de Pablo Ulloa Figueroa.
EL UNIVERSO
Prestigioso diario guayaquileño, evoca recuerdos sobre las investigaciones sobre el origen de las especies que estudiara hace más de un siglo el investigador inglés Charles Robert Darwin, el primer naturalista inglés que realizó una expedición alrededor del mundo, en Sudamérica tomó las primeras comprobaciones para escribir su obra. Con tal motivo se ha realizado en Quito, capital del Ecuador la II Cumbre Mundial sobre Evolución.
Ha sido, precisamente, la Universidad San Francisco de Quito hasta donde han llegado 150 científicos expertos en microbiología, biología evolutiva, amén de estudiosos y estudiantes universitarios de diversos países del mundo.
En la cita, según Carlos Montufar, Presidente de la Universidad San Francisco de Quito, se ha analizado la faceta de la evolución de microbios, las especies, la acelerada evolución de los virus como la influenza y el sida y todo lo que tiene que ver con la vida y la evolución.
El científico ecuatoriano Carlos Valle, explicó como se poblaron las Galápagos con especies animales y vegetales. En algunos casos-expuso- fueron traídos por el hombre desde el Continente; en otros, fueron las mismas especies las que las introdujeron , a través de frutos que portaban en sus estómagos o caracoles pegados sus patas. Otros organismos llegaron en las plumas de las aves.
Por esta razón el científico cree necesario tomar las medidas para evitar la extinción de especies. Prueba de riesgos de los mosquitos que ingresan a las islas a bordo de aviones. Según recientes estudios se constató que son portadores de la malaria aviar o el virus del Nilo Occidental. Esto podría producir efectos devastadores como las que hubo en Hawái en el siglo XIX que acabó con las aves autóctonas.
FASCINADOS CON LAS GALAPAGOS
Representantes de Escocia, China, Brasil, España y otros países, con sus delegaciones de científicos, quedaron impresionados de la belleza natural de las islas. El científico Andrés Moya de Valencia (España) dijo "Para todo biólogo es un sueño venir aquí, estamos cumpliendo ese sueño, es una locura" dijo ensayando un suspiro de felicidad.