El Museo Pointe-à-Callière, sitio de arqueología y de historia de Montreal, presenta la exposición Amazonie. Le chamane et la pensée de la forêt, del 20 de Abril hasta octubre 22 del 2017. Una inmersión dentro del mítico rio Amazonas, una travesía al corazón del bosque más vasto del planeta, y una formidable incursión a la historia de los pueblos autóctonos originarios de este recóndito territorio.
Adaptado por el Museo Pointe-à-Callière partiendo de la concepción original del Museo de etnografía de Ginebra (Musée d?ethnographie de Genève (MEG)) y con la participación de los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas (Musées royaux d?Art et d?Histoire à Bruxelles (MRAH)), se expondrán más de 500 objetos memorables originarios de treinta etnias y nueve países de la cuenca amazónica. Seremos los primeros en descubrir sus esplendores en Montreal.
Un nombre que invita a soñar
La Amazonia: El solo nombre induce a soñar con inmensos e interminables verdes, un rio de aguas indomables, y aves con plumajes resplandecientes. No obstante, la realidad es infinitamente más bella y a su vez preocupante. Cerca de una quinta parte del bosque amazónico ha sido destruido y desde la Conquista europea, en el siglo XVI, las culturas y territorios autóctonos han sido invadidos casi en su totalidad. Sociedades sin escritura, que viven inmersas dentro de la naturaleza donde todo rastro material desaparece con el viento, solo cuentan con la palabra para perpetuar su historia.
Extraordinaria diversidad cultural
La exposición se enfoca sobre un tema central para los pueblos del Amazonas- El Chamanismo- y su extensa cultura material. Los objetos son provenientes de las diferentes comunidades que están diseminadas en los territorios de: Brasil, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Surinam, y la Guayana francesa y la Guyana.
Relucientes adornos de plumas, arreglos de máscaras ceremoniales y diademas, cerbatanas, arcos y flechas de curare, vasijas, cestas, instrumentos musicales y ceremoniales. Los objetos presentes dentro de la exposición y el material multimedia exponen las costumbres de las culturas aborígenes latinoamericanas tal como se observaban durante el periodo transcurrido entre el siglo XVIII al XXI.
El rio en movimiento
Desde la entrada a la sala de exposición, el visitante será seducido e intrigado por la obra titulada Ethnorio (ethnofleuve). Es una animación que recrea la oscilación del agua gracias a la proyección de multimedia que se expande sobre una gran porción de la sala de exposición, creando un ambiente de constante movimiento.
Más allá de la realidad: el chamanismo
Para las sociedades amazónicas tradicionales, el mundo va mucho más allá de lo que nosotros aceptamos ver. Una parte de la exhibición se centre en el chamanismo: el chamán, como mediador, en su capacidad de traspasar las fronteras de un universo a otro, interactuar con seres paranormales, y dialogar con lo intangible. Numerosos artículos del repertorio del chamán, especialmente aquellos que inducen al trance, están expuestos al público: pipas, inhaladores, aparatos para fumar, diferentes clases de tabaco así como de carbón, cascabeles y herbarios. Aquí relata el uso de estas sustancias alucinógenas o psicotrópicas, usadas por el chamán para alcanzar un estado de conciencia alterado donde el ?sale de su cuerpo?, se desplaza a mundos paralelos, en donde su experiencia organoléptica es inaccesible al común de los mortales.
La selva, un tesoro para la humanidad
Siguiendo con la exposición nos adentramos en la densidad de la selva amazónica reconstruida a través de una decoración que permite al espectador transportarse a lo más profundo de naturaleza. La ambientación está constituida por sonidos selváticos captados en alta definición, al igual que por composiciones sonoras que ilustran el diario vivir de los pobladores del Amazonas. Según la perspectiva de las comunidades indígenas latinoamericanas, la música y los diversos ruidos salvajes permiten a los hombres, los espíritus, y los animales comunicarse entre sí.
Bañada por el Amazonas y sus afluentes, la selva amazónica ofrece uno de la mayores centros de biodiversidad del mundo: se encuentran registradas más de 40 000 especies de plantas, más de 220 especies de peces, 1300 especies de aves, casi 450 especies de mamíferos?sin contar los insectos!
La exposición culmina con la reproducción de la casa Xabono, la cual es común entre los indígenas Yanomami, donde está presente una impresionante colección de más de veinte máscaras ceremoniales provenientes de los Museos Reales de Arte e Historia de Bruselas.
Los objetos más sobresalientes e intrigantes
La mayoría de las aves que habitan en la selva amazónica exponen un plumaje de colores vibrantes. No es extraño que la mayoría de los objetos exhibidos usen la plumajería como expresión artística. Dentro de la colección del Musée d?ethnographie de Genève?s, se encuentra una máscara de doble altura olok-apo de Brasil, que se devela como una artículo único y original creado a partir de las plumas de siete especies de aves diferentes. El tapirage, es la técnica utilizada para desplumar las aves, la cual consiste en retirar las plumas irritando su epidermis con una mezcla de veneno de rana con achiote.
Una fantástica colección de cuatro máscaras mehinako de l?Atuxuá provenientes de les Musées royaux d?Art et d?Histoire à Bruxelles, están expuestas para el público. En ellas se puede apreciar su riqueza espiritual e injerencia en la vida cotidiana.
Los invitamos a hacer parte de la inhóspita e histórica Amazonas, que viene a ofrecernos
https://pacmusee.qc.ca/en/exhibitions/detail/amazonia-the-shaman-and-the-mind-of-the-forest/